Vista panorámica
Villa histórica, monumental, escultórica y paisajística
Villa de las Ferias

Correo electrónico
Música de la página

Nos encontramos en: -Museo de las Ferias Museo de las Ferias - Pieza del mes Pieza del mes  

MUSEO DE LAS FERIAS - PIEZAS DEL MES

Anagrama Museo de las Ferias

MENÚ DE CONTENIDO:


06-03-18 - Presentación de esta obra como "Obra Destacada, 178" (marzo y abril de 2018)

Presentación de la restauración de la tabla de La Piedad,financiada por la Asociación “Mujeres en Igualdad” de Medina del Campo

Restauración de la tabla de la Piedad La Piedad. Anónimo castellano. Finales del siglo XVI. Óleo sobre tabla de pino / 175 x 132 x 5 cm (sin marco). Capilla de Ntra. Señora de las Angustias. Colegiata de San Antolín, Medina del Campo
Restauración de la tabla de la Piedad La Piedad. Anónimo castellano. Finales del siglo XVI. Óleo sobre tabla de pino / 175 x 132 x 5 cm (sin marco). Capilla de Ntra. Señora de las Angustias. Colegiata de San Antolín, Medina del Campo

Mañana, miércoles 7 de marzo de 2018, a las 11,00 h., en el Museo de las Ferias, se presentará a los medios de comunicación la restauración de la tabla de La Piedad, procedente de la capilla de Ntra. Señora de las Angustias de la Colegiata. La obra, de autor anónimo y fechada a finales del siglo XVI, muestra la representación de Jesús en el regazo de su madre -iconografía creada en el siglo XV por los místicos alemanes-, cuya restauración ha sido efectuada por Francisco Boldo Pascua – Taller de Restauración de Arte, gracias al patrocinio de la Asociación “Mujeres en Igualdad” de Medina del Campo.

Esta tabla será "La Obra Destacada" de los meses de marzo y abril que, como ya es habitual desde hace varios años, está relacionada con la Semana Santa de Medina del Campo; en este caso, uniéndose a las actividades en las que nuestra Institución ha realizado con motivo del 450 aniversario de la creación de la Archicofradía de Ntra. Señora de las Angustias. Del mismo modo, un año más, colaboramos con el programa de actividades organizado por la Junta Local de la Semana Santa, estudiando y exponiendo en el Museo de las Ferias piezas destacadas del patrimonio histórico artístico de Medina del Campo, relacionadas con el Tiempo de Pasión y Semana Santa. El ciclo expositivo "La Obra Destacada" es una actividad patrocinada por la Diputación de Valladolid.

Juan López Ossorio en su obra “Principio, grandezas y caída de la noble villa de Medina del Campo…”, redactada entre 1610 y 1616 (Biblioteca de la Real Academia de la Historia, Ms., B-46, ff.209v-210r), al referirse a la vida de Dª Agustina Canovio, virtuosa dama de ascendencia milanesa, recoge el milagro que “Ntra. Sra. del Regazo, que está en la capilla de las Angustias, sita en la iglesia mayor, obró con su marido…” el mercader genovés Ludovico Visconti (fallecido en febrero de 1596), al salvarle de forma prodigiosa de su caída fortuita al pozo de su casa situada en la acera de la Mercería de la Plaza Mayor “… y así como salió, se fue á dar gracias á la santa imagen á su capilla, é hizo pintar una tabla, cual está hoy en su capilla”. Dicha tabla votiva entendemos que es la misma que ha llegado hasta nuestros días enmarcada en una hornacina abierta en la parte central del muro de la epístola de la capilla penitencial, en tanto que su representación y cronología –la fechamos en la última década del siglo XVI- concuerda con la época del episodio narrado por el mencionado cronista. (Sobre los personajes citados escribe extensamente Jesús Díez (OAR) en su artículo sobre la fundación del monasterio de agustinas recoletas de Medina del Campo).

La tabla, de buenas dimensiones y correcta ejecución, presenta un aceptable estado de conservación, propiciado por su adecuado emplazamiento, que ahora se ve realzado gracias a las labores de limpieza y consolidación que acaban de concluir. La escena de La Piedad al pie de la cruz –iconografía no evangélica, sino creada por los místicos alemanes del siglo XV para dar culto a la Virgen en la tarde del Viernes Santo- está representada sobre un fondo neutro, con una joven Virgen María que sostiene en su regazo –recuérdese la Virgen “del Regazo” que obró el milagro- a Jesús, que en este caso parece estar más sedente que yacente sobre ella. Esta circunstancia concuerda más con la composición de otra Piedad, también conservada en este mismo templo, obra de Juan Picardo, que con la propia Virgen de las Angustias, titular de la archicofradía. Incluso la forma de recoger la Virgen el brazo izquierdo de su Hijo y la disposición cruzada de las piernas de Cristo, nos acercan a la mencionada Piedad de Picardo. Sin embargo, la juventud de la María de nuestra tabla no coincide con la edad madura de la Virgen de la escultura y, del mismo modo, no coinciden en la representación de los atuendos, en nuestro caso, los tonos planos encarnado de la túnica y azul del manto, los habituales en esta representación.

Los rasgos manieristas de la composición observan cierta cercanía con otras tablas de la segunda mitad del siglo XVI conservadas en la villa, que siguen la estela de la obra de destacados pintores que trabajaron en las décadas centrales como Luis Vélez o Jácome de Blancas. Así, son rasgos distintivos de esta obra el alargamiento de los brazos y piernas de Jesús -muy estilizados y de marcada musculatura-, una incipiente búsqueda del claroscuro o la desproporción que presentan algunos elementos de ambas figuras entre sí; por ejemplo, la enorme cabeza de la Virgen con respecto a la de su hijo, efecto que queda corregido al contemplar la obra dispuesta a cierta altura desde los laterales, especialmente desde el lado derecho. Esto último da a entender que la tabla fue concebida muy probablemente para emplazarse en el muro lateral derecho del primitivo espacio de la capilla (recuérdese que la actual nave de la capilla se construye a partir de 1626), de igual modo que está dispuesta en la actualidad.

Antonio Sánchez del Barrio

---------------------------------------------------------

RESTAURACIÓN DE LA TABLA DE LA PIEDAD

Es un óleo pintado sobre tabla que muestra la imagen de La Piedad. La composición es muy sencilla y el color se limita prácticamente a la tricromía, ocre, azul y negro. Emplea como únicos elementos de expresión las manos y los rostros. De autor anónimo, sigue patrones estéticos establecidos, que se repiten con pocas alteraciones configurando el fenómeno de las series.

ESTADO DE CONSERVACIÓN:

  • Inicialmente la pintura y marcos se concibieron con un único objeto. Fueron aparejados a la vez y por ambas caras, con el marco montado.
  • El marco es una moldura compuesta, que ensambla en los ingletes a medias maderas con lengüetas y cajas; su unión ha sido reforzada por el anverso con lienzo y después aparejado. Existe ataque de carcoma común, en el larguero izquierdo del marco que ha ocasionado pequeñas pérdidas en las aristas.
  • El panel que constituye el soporte de la pintura está formado por cuatro tablas unidas transversalmente en unión viva. Su grosor es totalmente uniforme (aprox. de un cm.). No existe embarrotado en el reverso, ni elemento estructural alguno para el refuerzo del soporte en las uniones.
  • La preparación de la película pictórica se encuentra perfectamente adherida al soporte. Únicamente aparecen faltas en su unión con el perímetro del marco.
  • Sobre el soporte imprimado con una mano de cola se aplica la estopa para asegurar la adhesión del aparejo; después una capa de aparejo basto, con gránulo grueso, y sobre ésta otra superior con yeso de molienda más fina, trabajada para recibir la pintura.
  • El marco corlado (laca, sobre hojas de plata, imitando pan de oro) presenta un repinte burdo de color negro y aspecto magro y granulado.
  • En la pintura, aparece una serie de degradaciones ocasionadas por la técnica del autor y el envejecimiento de los materiales.
  • La película pictórica es extremadamente fina y aparece desprendida en ligeras escamas. El color aplicado en las sombras ha perdido plasticidad y se separa de la capa de preparación.
  • El fondo oscuro aparece escamado y agrupado en grumos dejando entrever el color blanco de la preparación.
  • El azul del manto, presenta cuarteados de secado temprano. La pintura abierta se cuartea sin levantamientos apareciendo entre las grietas las capas inferiores del mismo color.
  • Aparecen claramente las líneas del dibujo preparatorio, la pintura al óleo al secarse completamente pierde poder cubriente, afecta especialmente al blanco de plomo y a los colores que se mezclan con él.
  • Una capa amarilleada de barniz oxidado, probablemente con carga de betún, oculta los colores auténticos.

PROCESO DE RESTAURACIÓN:

  • Desinsectación por inyección en el larguero izquierdo del marco afectado por la carcoma y consolidación con resina acrílica, de la misma zona. Las faltas se rellenaron con resina, completando los pequeños volúmenes perdidos del soporte.
  • Protección y sentado de color con cola de conejo y papel japonés, aplicando presión y calor. Fue necesario insistir de nuevo en la fijación del color, especialmente en las zonas de sombras intensas, donde seguían levantadas pequeñas escamas de pintura.
  • Limpieza superficial del marco sin afectar la corla, con alcohol y esencia de trementina. El repinte negro que oculta parte de la policromía del marco, se eliminó con metilcelulosa y agua. Para la limpieza de la pintura se emplearon mezclas de disolventes orgánicos, de diferente penetración y volatilidad (dimetilformamida, tolueno, esencia de trementina).
  • El nivelado de estas faltas dio paso a la reintegración cromática realizada en dos fases. En primer lugar se obtuvieron las bases de color con acuarela, después se aplicó la primera mano de barniz con brocha, realizando una última aproximación con colores al barniz. La técnica empleada es discernible del original; el color se ha aplicado en trazos cruzados formando una trama.
  • Como protección final y para matizar el acabado de la obra se concluyó con una mano del mismo barniz aplicado con aerosol. La protección final del marco se realizó con goma de laca rubia.

Anónimo castellano
Finales del siglo XVI
Óleo sobre tabla de pino / 175’5 x 132 x 5 cm
Capilla de Ntra. Señora de las Angustias. Colegiata de San Antolín
Obra restaurada por Francisco Boldo – Taller de Restauración de Arte. Intervención realizada entre diciembre de 2017 y febrero de 2018, con el patrocinio de la Asociación Mujeres en Igualdad de Medina del Campo.

Restauración de la tabla de la Piedad La Piedad. Anónimo castellano. Finales del siglo XVI. Óleo sobre tabla de pino / 175 x 132 x 5 cm (sin marco). Capilla de Ntra. Señora de las Angustias. Colegiata de San Antolín, Medina del Campo Finales del siglo XVI. Óleo sobre tabla de pino / 175 x 132 x 5 cm (sin marco). Capilla de Ntra. Señora de las Angustias. Colegiata de San Antolín, Medina del Campo
Restauración de la tabla de la Piedad La Piedad. Anónimo castellano. Finales del siglo XVI. Óleo sobre tabla de pino / 175 x 132 x 5 cm (sin marco). Capilla de Ntra. Señora de las Angustias. Colegiata de San Antolín, Medina del Campo

    Tratamiento realizado de conservación – restauración:

    • Desinsectación y consolidación estructural del soporte de madera
    • Limpieza superficial del reverso del soporte de madera
    • Reconstrucción de volumen en soporte mediante pasta de resina epoxídica
    • Asentado de la capa pictórica levantada mediante cola orgánica y presión mediante planchado
    • Limpieza de la superficie pictórica
    • Aparejado mediante estuco de sulfato de cal, amalgamado con cola proteínica
    • Retoque de lagunas de color con acuarelas y pigmentos al barniz
    • Protección final con barniz satinado en baja concentración
    • Insertado de nuevo sistema de suspensión en la obra.
Tratamiento realizado de conservación – restauración:La Piedad. Anónimo castellano. Finales del siglo XVI. Óleo sobre tabla de pino / 175 x 132 x 5 cm (sin marco). Capilla de Ntra. Señora de las Angustias. Colegiata de San Antolín, Medina del Campo
Tratamiento realizado de conservación – restauración:La Piedad. Anónimo castellano. Finales del siglo XVI. Óleo sobre tabla de pino / 175 x 132 x 5 cm (sin marco). Capilla de Ntra. Señora de las Angustias. Colegiata de San Antolín, Medina del Campo
Tratamiento realizado de conservación – restauración:La Piedad. Anónimo castellano. Finales del siglo XVI. Óleo sobre tabla de pino / 175 x 132 x 5 cm (sin marco). Capilla de Ntra. Señora de las Angustias. Colegiata de San Antolín, Medina del Campo
Tratamiento realizado de conservación – restauración:La Piedad. Anónimo castellano. Finales del siglo XVI. Óleo sobre tabla de pino / 175 x 132 x 5 cm (sin marco). Capilla de Ntra. Señora de las Angustias. Colegiata de San Antolín, Medina del Campo
La Piedad. Anónimo castellano. Finales del siglo XVI. Óleo sobre tabla de pino / 175 x 132 x 5 cm (sin marco). Capilla de Ntra. Señora Tratamiento realizado de conservación – restauración:La Piedad. Anónimo castellano. Finales del siglo XVI. Óleo sobre tabla de pino / 175 x 132 x 5 cm (sin marco). Capilla de Ntra. Señora de las Angustias. Colegiata de San Antolín, Medina del Campo
Tratamiento realizado de conservación – restauración:La Piedad. Anónimo castellano. Finales del siglo XVI. Óleo sobre tabla de pino / 175 x 132 x 5 cm (sin marco). Capilla de Ntra. Señora de las Angustias. Colegiata de San Antolín, Medina del Campo

Esta pagina está en constante actualización, diseñada para visualizar en 800 x 600 y superior, mantenida por Juan Antonio del Sol Hernández - MEDINA DEL CAMPO, -- Última modificación: 2002-2018
Todo el contenido de esta Web está incluido con el único y sano fin de tratar de divulgar y dar a conocer lo más posible la historia de Medina del Campo, Villa de las Ferias. Si en alguna de las páginas que contiene esta Web hay algún material que no debería estar incluido por disponer de derechos de autor, rogaría me lo comunicasen e inmediatamente sería retirado.